Estuvieron en el “Centro Periodístico de Entre Ríos”, la presidente del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), Patricia Popelka y los vicepresidentes, Noelia Zapata y Germán Jorge, en diálogo con el Cr. Fernando A. Huck, explicaron las funciones de la entidad, su aporte para el desarrollo productivo, industrial y empresarial de la región y cómo analizan la actualidad política y económica de Entre Ríos, la Región Centro y el país.
– ¿Qué análisis hacen sobre la actualidad entrerriana?
– (Popelka) Creemos que la situación va a tender a mejorar y que había reajustes que hacer en la economía. Entre Ríos, por ser productora de alimentos, tiene un enorme potencial, ya que los países que demandan nuestros productos, van teniendo un gran crecimiento poblacional, no solamente China, sino también países de África y eso nos abre excelentes posibilidades. Debemos ser conscientes que es fundamental, articular las políticas públicas con el trabajo de los empresarios, que éstos inviertan, pero que tengan las condiciones para su desarrollo, porque muchas veces por no tenerlas, dichas inversiones se van a otros lados.
– ¿Qué impactos cree que generaron los aumentos en las tarifas?
– (Zapata) No se puede plantear que no haya un aumento en el costo de la energía, cuando los otros componentes se han incrementado. La información que se suministra se distorsiona, porque el aumento no fue más del 50%. Hay que analizar cada usuario, cada situación y destacar que este año el invierno se anticipó. En 2015 tuvimos “0” consumo en calefacción y este año, mayo fue complejo por las temperaturas. Una cuestión que entendemos hay que trabajar, es en el desarrollo de las energías renovables.
– ¿Cómo está ER en lo productivo y económico comparado con Santa Fe y Córdoba?
– (Popelka) El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del CEER viene trabajando desde hace muchos años en el análisis y el estudio de las cuentas públicas y del sector productivo. En un trabajo realizado en 2015, logramos el comparativo de las 3 provincias de la Región y vemos que la nuestra, estaba agarrada con uñas y dientes, porque las diferencias en desarrollo con Santa Fe y Córdoba son enormes. Ellos tienen proyectos de desarrollo que están realmente consolidados socialmente. En los últimos 20 años tuvieron diferentes gobiernos, pero hubo una consistencia en cuanto a los ejes de desarrollo que ellos han llevado adelante, más allá de los cambios de gestiones. Entre Ríos en tanto, no ha tenido ese plan de desarrollo, por lo que desde dicho Instituto se empezó a trabajar en un proyecto de desarrollo productivo, tratando de convocar a la mayor cantidad de sectores, para que puedan ser parte del mismo y sea apropiado por la sociedad entrerriana, porque es la única manera que un proyecto tenga continuidad.
– (Jorge) A la hora de marcar diferencias, en nuestra provincia tenemos un Estado demasiado grande, proporcionalmente con el sector privado. Es necesario que crezca el empresariado y para eso se necesitan ventajas comparativas. En la parte productiva, acá tenemos más presión impositiva que Córdoba y Santa Fe. Hubo una exención para la industria, pero creemos que debería haber una ampliación en ese beneficio a otros sectores. Incentivando y haciendo crecer la parte productiva, se generarán más recursos, para ser distribuidos en la sociedad. La ventaja que sí tenemos en Entre Ríos, es que contamos con un empresariado local, que reinvierte en la provincia, lo que generan sus propias empresas y eso es positivo.
– (Popelka) La promoción industrial que se implementó fue buena, pero no suficiente. Las Pymes necesitan un premio a la reinversión de las utilidades. La creación de puestos de trabajo estaría bien que tengan alguna “palmada” desde el Estado. Hoy cuesta mucho tener regularizados a los empleados y en la mayoría de los casos, el dueño de una Pyme no gana más de lo que puede pagarles a sus trabajadores.
– ¿Qué debería hacer el gobierno para acompañar?
-(Popelka) Si queremos potenciar una cadena que va a traccionar el desarrollo de la provincia, se podría pensar que el productor que reinvierte, tenga alguna ventaja impositiva. Ahora necesitamos que la producción maicera se extienda y consigamos mejores rindes de los que hoy se tiene. En ese marco, se requiere una nueva Ley del Agua, porque si vamos a potenciar esa producción, es necesario invertir en sistemas de riego, que le garantice al productor, que va a achicar los riesgos ante una sequía. Otras 2 cadenas para potenciar son las forestal y la del turismo. La primera tiene para crecer muchísimo, pero existe una ley que hoy impide directamente vender madera producida en la provincia a las pasteras, lo que le deja un margen a Corrientes, que no tiene esa legislación.
– ¿Ustedes piden que la ley que impide construir represas se derogue?
– (Popelka) Por lo menos que se revise. Si creemos que la cadena forestal puede ser traccionadora del desarrollo, hay que analizar integralmente esa ley, porque no podemos contradecirnos. Allí es donde están las cuestiones que deberemos ir trabajando. En su momento, cuando parecía que avanzaba el proyecto del “Paraná Medio”, el emprendimiento se logró suspender. En lo personal estoy de acuerdo, pero… ¿está bien que la provincia ahora tenga una ley que prohíba las represas? Tenemos algunas zonas con condiciones muy buenas para utilizar los cursos de arroyo o ríos para hacer reservorios de agua, pero hoy es prácticamente imposible hacerlo desde el curso legal.
– Habló del turismo, como una de las potencialidades a desarrollar
– (Popelka) Tenemos un gran potencial, que se ha explotado de mejor manera en la costa del Uruguay. También la infraestructura vial está con mayor desarrollo en el este, por lo que tendríamos que replicar lo que se hizo en turismo en aquella zona, en la Costa del Paraná. Es factible, pero se necesita un plan que sea aceptado por los distintos actores sociales. El gobierno está predispuesto, abierto y de hecho, desde algunos organismos del Estado han manifestado su total disposición a colaborar, como el INTA, el INTI y el Ministerio de Producción. Bordet nos ha dicho que vamos a contar con el total apoyo para sacar el mayor provecho a este plan que se generó desde el Consejo. Esta es una organización que se conformó hace 16 años, con un objetivo principal, que es aportar la mirada del sector empresario para lograr una provincia desarrollada, con posibilidades para todos sus habitantes y con un desarrollo armónico de su geografía. Tiene la particularidad de no ser gremial. No es fácil encontrar en otras provincias, organizaciones similares en las que los socios no van a trabajar en post de nada vinculado a su propia empresa, sino que aportan para el desarrollo general.
– ¿Qué es lo que más esperan de los gobiernos de turno?
– (Zapata) Esperamos transparencia, reglas claras e inversiones en infraestructura.
Puente Paraná-Santa Fe
– Han realizado aportes al proyecto del puente Paraná-Santa Fe, ¿cuál es el lugar que entiende el CEER debería ser el elegido?
– (Zapata) La consultora contratada ha decidido que sea más al norte de Paraná o cercano al trazado del Túnel y estaría determinado que sea ese lugar. Desde el Consejo, el municipio de Paraná y funcionarios del gobierno provincial, coincidimos en que se deberá trabajar por las obras complementarias, con una circunvalación que rodee Paraná, que cruce por San Benito, el aeropuerto, tenga conexión con la futura autovía Crespo-Paraná y con las rutas 11 y 18. Por otra parte, se está trabajando para que haya un nuevo aeropuerto, que será compartido con Santa Fe.
– Pero Entre Ríos y Santa Fe ya tienen aeropuertos
– (Jorge) En realidad, el de Paraná es un aeropuerto importante como pista y que es de la II Base Aérea y el de Sauce Viejo (Santa Fe) es muy chico, está quedando obsoleto, por lo que hay un solo vuelo por día. La idea de construir un aeropuerto en conjunto y la propuesta salió del mismo gobierno nacional. O sea, en vez de mejorar el de Sauce Viejo, construir uno compartido para las dos ciudades.
Despidos e importaciones
– ¿Perciben que va a haber reactivación económica?
– (Popelka) Todos estamos muy ansiosos para ver que el aparato productivo se vuelva más eficiente y que pueda mostrar signos de crecimiento real, que se traduce en la generación de puestos de trabajo. Es importante observar, que el gobierno actual está planteando una lucha contra los nichos de corrupción, lo que es de público conocimiento. Luchar contra ese mal, contra la inseguridad, contra el narcotráfico, también es darle calidad de vida a la población.
– (Jorge) Desde el Consejo Empresario formamos parte de la mesa directiva del Pacto Global en Argentina. En septiembre vamos a traer una capacitación para las empresas en la lucha contra la corrupción… Es importante saber que hay una cuestión social de fondo y que esas cosas llevan mucho tiempo cambiarlas.
– ¿Hubo despidos en Entre Ríos?
– (Jorge) El único sector que ha tenido fuertes despidos, ha sido el de la construcción, lo que no se dio en otras actividades. Es difícil para un empresario tener mano de obra calificada y más aún, tomar las decisiones de despedir a esas personas.
– ¿Preocupa la liberación de las importaciones?
– (Popelka) Hay muchas informaciones contradictorias. No vemos que hoy sea un problema concreto o medible o que hayan afectado a alguna producción en particular.
– (Zapata) No se está importando pollos, sí la industria porcina está afectada por la producción que llega desde Brasil. El gobierno tendrá que analizar los pro y contra, porque tienen costos diferentes en el país vecino.
– ¿Qué tiene que hacer un empresario de Entre Ríos para sumarse a la institución?
– (Zapata) El requisito fundamental es ser una empresa entrerriana regularmente constituida, que tenga los mismos paradigmas que tiene el Consejo, que le interese y tenga en claro que ser empresario no es solamente trabajar para la misma, sino que debe tener una mirada más amplia e integral. Pueden visitar la página www.ceer.org, donde podrán obtener más información acerca de cómo contactarse con la institución.
– Un mensaje final
– (Popelka) Debemos pensar como sociedad y necesitamos acuerdos mayoritarios. No es solamente el gobierno y los empresarios, sino también con el conjunto de la sociedad, porque es la única manera que se avanza a un objetivo claro. Me gustaría que se empiece a pensar qué calidad de vida queremos, no es solamente lo que uno pueda llevar a su casa para consumir, al margen que eso es legítimo e importante, sino que debemos tener mayor seguridad, menor corrupción, más controlado el narcotráfico, contar con una mejor salud pública, mejor transporte, más pavimento, eso es calidad de vida mucho más allá de lo que pueda llevar en el bolsillo producto de un jornal y es algo por lo que todos debemos trabajar y demandar.
Fuente: El Observador del Litoral